Propuesta de hoja informativa para san Juan de Louredo 24 (p 2)

Tras examinar y documentar la primera página, vamos a por la segunda de esta sencilla hoja informativa para la novena de san Juan de Louredo. Una novena que precede la fiesta del nacimiento del bautista y que es la de referencia para la parroquia. No hay que olvidar la segunda fiesta, que apenas recibe atención, a fines de agosto, con el martirio del santo. Bien es verdad que poca gente queda o se acerca y que suele reducirse a la Misa del día. Pero ello no es óbice para recordar esta segunda fiesta y ver si se puede recrear y promover. Don José Ramón, el párroco, ya lo dejó caer el año pasado: ¿celebrar la Misa este día igual que el 24 de junio, a mediodía? Y seguro que se pueden idear más opciones: ¿novena en la iglesia dirigida por un laico, hay misa o no? ¿Redacción de una nueva hoja informativa? ¿Misa solemne con otro sacerdote?

La segunda página va a sonarnos muchísimo, porque son dos textos que se repiten continuamente durante estos días: se trata de las oraciones primera y última de cada día. En el esquema general, abren y cierran el rato de rezo. En medio de las dos va un texto diferente cada día (denominado "propio" o "propio del día"), donde se exponen virtudes del santo patrono y se pide por las necesidades personales.

Por ejemplo, abrimos por las páginas 14 y 15, donde leemos el texto propio del día 3.


Compartir los dos textos nos permite llevarlos a casa y abrirnos a la pregunta: ¿queremos el total del rezo de la novena? ¿Nos animamos a redactarla completa? Si no es el librito entero, sí las partes que se usan en la parroquia, ¿verdad? Porque al lado de las líneas conocidas, hay otras que no se usan o lo fueron esporádicamente. El libro de la novena contiene rezos en latín y su traducción al castellano, una versión del Benedictus y los Gozos del santo. Con la hojita informativa ya nos podemos quedar con las oraciones primera y última, pero podríamos comentar si no valdría la pena imprimir la novena entera, por ejemplo, de aquí a la fiesta de agosto.

Un ejemplo de texto no usado de la novena original: los Gozos.


Yo propondría una versión reducida del original y modificada. Tras una presentación, las oraciones comunes. Una sección para ellas, de modo que estén juntas y no presenten problemas a la hora de buscarlas. ¿Qué cómo vienen en el libro? Pues viene el rezo del día primero tal cual. Es decir, las oraciones comunes y la propia. Pero es que luego nos dicen las rúbricas (las instrucciones de uso, en letra inclinada) que debemos ir buscando la propia de cada día e insertarla en el lugar oportuno. Siguiendo este esquema, cada día debemos ir saltando la propia del día 1 y yendo de adelante a atrás. Mi propuesta elimina dificultades y lo reduce todo a dos secciones: la de las oraciones comunes, seguidas y juntas; la de las propias, numeradas y seguidas. Solo hay que abrir por las primeras, parar, ir a la propia y regresar a las comunes, sin más virajes ni despistes.

De añadir algo al texto, pondría el himno actual a san Juan, del que podemos compartir incluso una partitura completa. Se la debemos al esfuerzo del buen músico Juan Manuel Vázquez Vázquez, al que pasé un par de vídeos donde se escucha el canto del pueblo en dos ocasiones diferentes. Con su arte, fue desvelando las notas y colocándolas en el pentagrama, de modo que ha solidificado parte de nuestra tradición oral, preservándola para el futuro y permitiendo que otros músicos puedan interpretarlo, incluso si no quedase nadie para decirle cómo era.

¡Oh, sorpresa! La partitura completa ya fue publicada en su momento, aunque pasó completamente desapercibida la entrada, porque comentarios no generó (Juan, temos que publicala ben, ben, e facendo ruído!!) 


Esto me lleva a una propuesta para el coro parroquial: animarse a grabar el canto, entero, una o dos veces, quizás durante la novena y el día de fiesta. También, para traer del olvido generalizado, hacer lo propio con el viejo himno, del que los jóvenes nunca supimos ni llegamos a escuchar. Pero a día de hoy hay quien tiene la letra y recuerda la melodía... Y oye, que tenemos a Juan en nómina para una segunda entrega en partitura (GRACIAS).

Del antiguo, en su momento, llegué a publicar unas líneas, cosa que tampoco animó a nadie a pasármelo, pero, oye, que estas cosas exigen investigación y dedicación, a veces muy muy personal. Un día me pongo a transcribir el antiguo completo, venga.



Cara la página 3---

Comentarios