Martirio san Juan de Louredo 2024

Con la denominación "san Juan degollado" nombramos en Louredo la segunda fiesta del patrono. Siendo la de san Juan bautista una curiosidad litúrgica, es de los exclusivos santos a los que la Iglesia católica dedica festividades, tanto a su nacimiento mortal como a su muerte: la natividad el 24 de junio y su martirio el 29 de agosto. Y Louredo festeja las dos fechas, aunque de modo diverso.

Patrono parroquial de Louredo

La parroquia de san Xoán bautista de Louredo se encuentra en el ayuntamiento ourensano de Cortegada y, en los últimos años, ha pasado a formar parte del arciprestazgo de Ribadavia. Fue en 2013 cuando se realizó una potente reforma de este tipo de distribución diocesana, integrándose el arciprestado de Cortegada en el de la villa del Avia. 

Nuestro iglesia parroquial se inauguró, precisamente, en la fiesta principal del pueblo, la del nacimiento de san Juan bautista, el 24 de junio de 1913, y se documentó por entonces en la prensa y el boletín del obispado. Esta festividad es, como acabo de escribir, la central, pues se precede con novena y misas, se convoca a los vecinos presentes y los que viven fuera, hay procesión y misa solemne el día propio y una joven comisión de fiesta se encarga de contratar fuegos, cena vecinal y actuaciones musicales.

San Juan "degollado" 2024

El ambiente del martirio ("san Juan degollado", para nosotros) es bien distinto, ya que la costumbre es celebrar Misa por la tarde, cantar su solemne himno al fin de la misma y poco más. Así ha sucedido este año, siendo convocada la asamblea parroquial a las 20:30 h en el templo situado en Os Diestros, entre las tierras de O Regueiro y A Torre.

 


Presidió don José Ramón Villar y el coro parroquial acompañó con sus cantos la celebración. Un vecino se ocupó de la sacristanía y otra de la lectura de la Palabra. En su breve homilía, el sacerdote hizo memoria del patrono parroquial, hombre al que no se podía encontrar en la ciudad o en lugares de gran afluencia, sino "en el desierto, por lo que había que salir al silencio, a la sequedad, y encontrarse con uno mismo y las palabras del bautista". Un hombre "consecuente hasta los últimos momentos, hasta el martirio, que nos confronta con nosotros y nuestras actitudes". Un ejemplo en medio de los extremos de la desidia, "del creer solo en lo que vemos", y de las persecuciones por mostrar la fe. 


Ya cara el final de la celebración, dio paso a quien esto escribe para que presentase rápidamente tres documentos relacionados con el santo y la parroquia.

Tres ecos del pasado plasmados en papel

Fruto de meses de investigación para encontrar una serie de documentos y de preguntar a diferentes vecinos, presentamos 3 publicaciones sencillas, pero emotivas, y quedaron a disposición de todos para ser llevadas a casa. Pero no solo eso, sino que el formato fue el de 3 borradores, por lo que quedan abiertos a mejoras: en su presentación, en el tipo y longitud de letra, en la ampliación o rectificación del contenido... 

Por un lado, el borrador de la novena. Son 18 páginas en horizontal, conteniendo el texto completo de la vieja novena usada en Louredo, ampliados con algunas notas históricas referentes al texto, al templo donde se reza y a la celebración parroquial actual.

Por otro, el borrador del antiguo himno al santo. Comparando 3 fuentes distintas se llega a la conclusión que el viejo himno, que apenas se recuerda ya, está compuesto por las estrofas de unos Gozos a san Juan presentes en el librito de la novena, con un estribillo del que no hemos podido aún saber su origen.

 


Finalmente, el borrador del actual himno. El músico ourensano Juan Manuel Vázquez Vázquez ha puesto en papel las notas que oyó cantar al pueblo en varios vídeos. Así, la memoria popular y el canto repetido en cada fiesta del santo, ha pasado de la tradición oral al formato perenne del documento. Un himno atribuido a dos anónimos sacerdotes, ahijados del vecino y párroco de Louredo, don Esteban Viso Rodríguez.

 


Un himno con décadas de historia, pero actual

Como colofón emotivo, el canto del himno, acompasado por el coro parroquial, bastión donde apoyarnos para que no se pierda su melodía y efectivo recordatorio de un canto solemne que pide la participación de todas las voces presentes en la iglesia.

"Cuando san Juan baje el brazo..."

Una ausencia sigue llamando la atención y se trata de la imponente y preciosa imagen en madera del san Juan del retablo central. Y es que hace unos meses tuvo que ser retirada la imagen del santo, pues uno de sus brazos, el levantado en alto, se desprendió del cuerpo, estando aún a día de hoy en restauración.

Como curiosidad, decir que este ausencia debería llevar a más de uno a reflexionar, pues aunque no es costumbre, a veces hay quien jura la veracidad de algo, diciendo que eso será así hasta que san Juan baje su brazo... cosa que ha ocurrido.

Aprovechamos esta última nota de etnografía y humor para desear un pronto regreso de tan bella imagen a la iglesia y la preparación de una celebración acompasada a tal acontecimiento.


 

Comentarios