La anterior entrada desplegaba un amplio arsenal de recuerdos y textos para venir a decir que el himno antiguo que el pueblo de Louredo dedicaba a san Juan bautista, su patrono parroquial, era, básicamente, el texto de los Gozos, un rezo que cierra el libro de la novena usado aquí. Principalmente, el cambio se produce en el estribillo, manteniendo la integridad en las estrofas.
¿Cómo lo sabemos? Porque se conserva en el pueblo un manuscrito de tres folios, donde se ha consignado la letra y, me imagino, de donde ha bebido el coro parroquial para llegar a recuperar la memoria de su melodía. Una breve nota con recuerdos, que escribí en 2005, viene a cerrar la tríada documental, que la memoria de algunos refrenda: manuscrito de tres folios (copiado de un libro que custodiaba una vecina de A Tella), texto de los Gozos, presente en las fotocopias de la novena, y nota mía manuscrita.
Vamos a realizar una sencilla sinopsis de los tres documentos principales, arriba mencionados. Pero lo haré a sabiendas que tendríamos que incluir alguna de las hojas que tienen los del coro (si llegaron a ponerlas por escrito) y los otros dos textos de los Gozos que conocemos, correspondientes a las dos versiones de la novena, anteriores a la nuestra de 1889.
Por el camino se quedan, al menos, tres preguntas: ¿quién compuso la melodía? ¿Quién lo trajo a Louredo? ¿Por qué cambia el estribillo?
El manuscrito de Os Veciños
Lo nombro así porque en ese barrio del pueblo lo escribí, escuchando los recuerdos de una vecina. Logramos recuperar estribillo y primera estrofa.
Sinopsis del himno y los Gozos
Para alguien católico, la palabra sinopsis o sinóptico no debe resultarle extraña, pues más de una vez habrá escuchado aquello de "los evangelios sinópticos". Son estos los de Marcos, Mateo y Lucas, denominándose así porque, puestos en columnas parejas, veremos buena parte de su contenido y el esquema seguido, como bien parecidos.
Respecto al término Gozos, rescato unas líneas de un Máster en patrimonio cultural de la Universidad de Valencia, cuya autora es Rosa Montoliu Serrano:
El término gozos, en valenciano gojos, proviene del latín “gaudium” cuyo significado es alegría, son composiciones de índole religiosa, a través de su rezo o principalmente canto, la comunidad recordaba la protección y milagros recibidos por dicha intercesión, a la vez que se pedía la protección de Cristo, santos o de la Virgen para aquellos que los recitaban o para el propio pueblo o ciudad, siendo introducidas poco a poco, y acabaran convirtiéndose en una tradición popular que tenía sus propias características y que perduran en muchos casos hasta la actualidad. Si nos fijamos en su composición podemos describirlos como una narración que detalla de qué manera se ha encontrado la imagen a la que veneran en sus distintas advocaciones o hacen distintas descripciones de los distintos episodios más destacados de la vida de los santos, de sus milagros y prodigios. Su estructura viene determinada por distintas estrofas de versos de carácter heptasílabos u octosílabos, siendo el castellano el idioma más popular en dichas narraciones debido a la progresiva castellanización del clero, en particular y también de la sociedad en general, acabando en una repetición, a ,manera de antífona que se produce entre las distintas estrofas.
Hagamos nosotros lo mismo con las seis primeras estrofas, junto al estribillo, del himno manuscrito y los Gozos fotocopiados.
Es comenzar a leer y ver la mayor diferencia: los estribillos.
1889:
Pues cual Precursor Sagrado / Anunciásteis Redencion, / Dénos vuestra proteccion / La remision del Pecado.
Manuscrito:
Pues sois Santo Superior, / despues de Jesus y Maria, / sed de nuestas almas guia, / San Juan por nuestro amor.
Las estrofas no presentan problemas y, como muestra, voy a poner las tres primeras. Eso sí, hay pequeñas diferencias, seguramente venidas de la mano del copista. Después pudo señalar alguna, que dan la razón al texto impreso y hacen ver fallos en la copia humana. No hay que buscar maldad en ello: bien pudo ser la vista, bien el mal estado de conservación del texto original, incluso la costumbre de cantarlo "mal" o la memoria que hizo confundir unas expresiones con otras.
1889:
Tu nacimiento glorioso / Por un Angel fué anunciado, / Y antes de él santificado / Os confiesan portentoso, / Cuantos baña el Sol hermoso; / Y pues sois tan celebrado, / Dénos vuestra proteccion, etc.
Si solo escribir tu Nombre / Pudo hacer que un Mudo hablase, / Espere quien te invocase, / Que su dicha al Mundo asombre; / Y así dirá á todo hombre, / Justamente esperanzado, / Dénos vuestra proteccion, etc.
Por ser bello Mensagero / De todo un Dios humanado, / Su venida has anunciado, / Como de tal Sol Lucero; / Y pues naciendo primero / Su camino has preparado, / Dénos vuestra proteccion, etc.
Manuscrito:
Tu nacimiento, glorioso, / por un angel fue anunciado, / y antes del santificado, / os confiesan portentoso, / cuantos baña el Sol hermoso, / y pues sois tan celebrado, /
Pues sois Santo Superior.
Si solo escribir tu nombre, / pudo hacer que un mudo hablase, / espere quien te invocase, / que su dicha al mundo asombre, / y así dirá a todo hombre, / justamente esperanzado.
Pues sois Santo Superior.
Por ser bello, mensajero, / de todo un Dios hermanado, / su venida has anunciado, / como de tal Sol Lucero, / y pues naciendo primero, / su camino ha preparado.
Pues sois Santo Superior, / despues de Jesus y Maria, / sed de nuestras almas guia, / San Juan por nuestro amor.
Creo que se ve perfectamente la fuente de la que surge el viejo himno a san Juan de Louredo: los Gozos con los que termina la novena de 1889, la usada desde hace décadas en la parroquia. Pero no solo esa, sino las dos ediciones anteriores, que llevan el mismo texto de las oraciones, muestran los mismo Gozos. La diferencia esencial es la de los estribillos. ¿Quién los introdujo, cambiándolo por el que ya venía con la novena? ¿Fue el mismo autor que el de la melodía del canto?
Solo por terminar la sinopsis en fotos, queden aquí las estrofas finales, que ya no trascribiré.
Llama la atención, por ejemplo, cómo en el manuscrito no se termina el ciclo y queda cortada la novena estrofa y no aparece el estribillo (¿falta una cuarta hoja? ¿Decidió el copista que era suficiente, porque lo que faltaba era lo mismo que anteriormente?). Esto sí se da en la impresión de la novena, donde vemos que la estrofa termina como lo hacen todas las anteriores y se repite el estribillo completo, el mismo que dio comienzo a los Gozos.
En ese recitar, o cantar, los estribillos, detectamos otra diferencia: mientras que en los Gozos solo se repiten las dos líneas del final, en el manuscrito se repite completo.
Un par de expresiones problemáticas
Al final, ¿qué texto escoger? ¿Podemos elegir el modelo base para imprimirlo, compartirlo y, si se tercia, volver a cantarlo? Porque sería precioso que la memoria de los mayores se guardase en vídeo, audio y, posteriormente, una partitura. Esto hice con el actual himno a san Juan de Louredo y creo que es bello poder darlo a conocer y saber que, en cualquier momento, tenemos los materiales suficientes para transmitirlo a gente profesional o curiosos sin formación musical.
Pondré dos ejemplos de cómo el texto que debemos escoger es el de los Gozos, ya que el manuscrito no deja claro uno y el otro es un sinsentido teológico.
- "antes del" o "antes de él"
La expresión solo cobra sentido en los Gozos: Tu nacimiento glorioso / Por un Angel fué anunciado, / Y antes de él santificado / Os confiesan portentoso, / Cuantos baña el Sol hermoso; / Y pues sois tan celebrado ... Donde viene a decirnos que san Juan fue santificado antes de su nacimiento, ya en las entrañas maternas. Una referencia al episodio donde María llega a casa de Isabel y Juan "salta de alegría" en el útero materno.
"Antes del santificado" no se entiende. Y es que Juan es considerado el precursor, el que va antes del Mesías. No tiene sentido querer poner a otro personaje antes que Juan.
Coloco en la composición también mi manuscrito de Os Veciños, al contener la misma expresión que el manuscrito.
- "Dios hermanado" o "Dios humanado"
Aquí también tenemos que tirar de los Gozos: Por ser bello Mensagero / De todo un Dios humanado, / Su venida has anunciado, / Como de tal Sol Lucero; / Y pues naciendo primero / Su camino has preparado, ...
"Dios humanado" es una expresión que ha sobrevivido en nuestro himno actual: Tu nacer, por un ángel glorioso nos es anunciado. Y por vos, precursor venturoso, el portento de Dios humanado. El sentido de la frase es que Juan no es el principal, sino el mensajero del que ha de venir, que no es otro que Dios. Pero, ¿de qué manera? Pues como hombre: humanado.
A modo de conclusión
Con esta sencilla exposición, queda demostrado que los Gozos fueron la base del antiguo himno a san Juan de Louredo, que el copista del manuscrito falló en algunas expresiones, sin mala voluntad, y que es el texto de la novena el que hay que aprovechar si se quiere imprimir y cantar.
Finalmente, que poner por escrito algo nos permite compararlo con la memoria y otros escritos, dejando constancia de una parte de nuestra historia, superando el tiempo de los recuerdos y aún de la tradición oral.
Comentarios
Publicar un comentario