Comeza a novena a san Benito do Rabiño xullo 2024

1. Situándonos: a novena san Benito "do vrau"

 

No templo parroquial de san Benito do Rabiño, arciprestado de Ribadavia, comeza a novena ó patrón abade de negras vestiduras. Como ven sendo costume, con dúas Misas e rezos da novena, ás 8 e 20 h de cada día, excepto o domingo 7, que serán ás 11:15 (cando se bendecirá o aceite de san Benito e se administrará o sacramento curativo da unción de enfermos) e ás 18 h.



 

 

 

Esta festa de xullo denominámola "san Benito do verán", ou, na pronunciación do lugar "do vrau". E, relacionado con esta data, dicimos que o cuco deixa de cantar, así como adiantabamos que no "do inverno" (realmente, xa no inicio da primavera) é cando chega o dito paxaro.

 

Quen se achegue á igrexa do Rabiño, verá unha imaxe do santo sobre a porta maior. Nunha man porta un libro e gustaríame saber a min cantos se pararon a preguntarse que libro é e que pon. 

 

 

 

 

2. O inicio da Regla de san Benito, o libro que portan as imaxes do santo no Rabiño

Por iso me animo a buscar e compartir o inicio del, que resulta ser a Regla que escribiu para os seus monxes. Recollo a versión en español que ofrece a abadía de Solemes:

                                    PRÓLOGO


1 Escucha, hijo, los preceptos del Maestro, e inclina el oído de tu corazón; recibe con gusto el consejo de un padre piadoso, y cúmplelo verdaderamente. 2 Así volverás por el trabajo de la obediencia, a Aquel de quien te habías alejado por la desidia de la desobediencia. 3 Mi palabra se dirige ahora a ti, quienquiera que seas, que renuncias a tus propias voluntades y tomas las preclaras y fortísimas armas de la obediencia, para militar por Cristo Señor, verdadero Rey.

 
4 Ante todo pídele con una oración muy constante que lleve a su término toda obra buena que comiences, 5 para que Aquel que se dignó contarnos en el número de sus hijos, no tenga nunca que entristecerse por nuestras malas acciones. 6 En todo tiempo, pues, debemos obedecerle con los bienes suyos que Él depositó en nosotros, de tal modo que nunca, como padre airado, desherede a sus hijos, 7 ni como señor temible, irritado por nuestras maldades, entregue a la pena eterna, como a pésimos siervos, a los que no quisieron seguirle a la gloria.


8 Levantémonos, pues, de una vez, ya que la Escritura nos exhorta y nos dice: "Ya es hora de levantarnos del sueño" (Rm 13,11). 9 Abramos los ojos a la luz divina, y oigamos con oído atento lo que diariamente nos amonesta la voz de Dios que clama diciendo: 10 "Si oyeren hoy su voz, no endurezcan sus corazones" (Sal 94,8). 11 Y otra vez: "El que tenga oídos para oír (Mt 11,15), escuche lo que el Espíritu dice a las iglesias" (Ap 2,7). 12 )Y qué dice? "Vengan, hijos, escúchenme, yo les enseñaré el temor del Señor" (Sal 33,12). 13 "Corran mientras tienen la luz de la vida, para que no los sorprendan las tinieblas de la muerte" (Jn 12,35).

 

3.  Uns datos sobre a Regla de san Benito (RB)

Xa que estamos con ela, coñecemos algo sobre este libro, sobre a Regla de san Benito? Propoño estas liñas, recortes do artigo Introducción a la Regla de san Benito. Primera parte,Guillaume Jedrzejczak. Cuadernos Monásticos, ISSN 0327-2141, Nº. 204, 2018, páxs. 7-16, que atopei gracias a Dialnet e que podedes ler completo AQUÍ.

La RB no es la única ni la primera de las Reglas latinas. La figura de Benito tiene un lugar particular en la historia del monacato occidental, no solamente gracias a la Regla que lleva su nombre, sino también gracias a la biografía que le consagró el papa Gregorio el Grande.

La RB se presenta como un escrito que organiza la vida de una comunidad de hombres en el siglo VI de nuestra era, en una región situada al sur de Roma. Conocemos algunos detalles de la vida de Benito gracias a la biografía que le consagró el papa Gregorio el Grande, quien sin duda tenía sus informaciones de los monjes de Montecassino que tuvieron que huir de su abadía, destruida por los bárbaros, para refugiarse en Roma. Gracias a Gregorio, la Regla hará su entrada entre los monumentos de la espiritualidad cristiana y se transmitirá hasta nuestros días.

A seguir, un pouco máis, collendo o mesmo autor, pero a segunda parte do seu artigo, que podes consultar completo AQUÍ.

 Sobre el Monte Cassino había una fortaleza y un templo pagano dedicado a Apolo, que destruyó para construir un oratorio. Fue aquí donde Benito escribió la Regla, que como veremos, se inscribe en un fenómeno muy extendido en la época. 

A menudo se tiende a olvidar que la RB es una regla entre otras reglas, que se impondrá solo con el correr de los siglos. Por otra parte, ella no puede ser aislada de toda la literatura monástica que la precede y la acompaña. 

Como lo ha notado P. Maraval, la RB extendió su influencia solo progresivamente a todos los países de Europa occidental. Gregorio el Grande la había impuesto a los monjes de Roma e Italia central, y los monjes que envió a Inglaterra la llevaron consigo. En cambio, se impondrá tardíamente en España y en Galia. Y habrá que aguardar al siglo VIII para tener los primeros comentarios de la RB.


 

4. San Benito nunhas verbas do papa Benedicto XVI

O domingo 10 de xullo de 2005, o papa Benedictus XVI dedicou uns minutos á figura de san Benito e á santidade, mencionando que a Regla (RB) foi a única obra que deixou por escrito. Entre outras, rescato unhas poucas liñas daquel discurso pronunciado antes do Angelus.

Queridos hermanos y hermanas:

Mañana se celebra la fiesta de san Benito abad, patrono de Europa, un santo al que aprecio de forma especial, como se puede intuir por haber elegido su nombre. 

Benito, que nació en Nursia alrededor del año 480, hizo los primeros estudios en Roma, pero, defraudado por la vida de la ciudad, se retiró a Subiaco, donde permaneció cerca de tres años en una cueva —el célebre "sacro speco"—, dedicándose totalmente a Dios. En Subiaco, utilizando las ruinas de una ciclópea villa del emperador Nerón, construyó, junto con sus primeros discípulos, algunos monasterios, dando vida a una comunidad fraterna fundada en el primado del amor a Cristo, en la que la oración y el trabajo se alternaban armoniosamente para alabanza de Dios. 

Algunos años después, en Montecassino, dio forma definitiva a este proyecto, y lo puso por escrito en la "Regla", la única obra suya que ha llegado hasta nosotros.

Benito no fundó una institución monástica destinada principalmente a la evangelización de los pueblos bárbaros, como otros grandes monjes misioneros de su época, sino que indicó a sus seguidores como objetivo fundamental de la existencia, más aún, el único, la búsqueda de Dios: "Quaerere Deum".

Desde esta perspectiva se comprende mejor la expresión que Benito tomó de san Cipriano y que sintetiza en su Regla (IV, 21) el programa de vida de los monjes: "Nihil amori Christi praeponere", "No anteponer nada al amor de Cristo". En esto consiste la santidad, propuesta que vale para todo cristiano.

Comentarios